Panorama Socioeconómico Costa Rica 2018

Panorama Socioeconómico Costa Rica 2018

 

Durante décadas la economía de Costa Rica, por ser pequeña y muy abierta al comercio y las inversiones del exterior, ha tenido una marcada influencia proveniente de los acontecimientos y desarrollos que afrontan las grandes economías del mundo.

Para nadie es desconocido que el comportamiento de las economías de los países ricos, en especial la de Estados Unidos, influyen notablemente sobre la demanda y precio de nuestras exportaciones de bienes y servicios y en el nivel de la inversión extranjera directa. En efecto, en las dos últimas décadas las exportaciones y la inversión extranjera han sido los motores del crecimiento de nuestra economía.

Este 2018, van a prevalecer en mayor porcentaje los acontecimientos internos, la ausencia de controles fuertes, el asalto a la hacienda pública, el irrespeto a la sociedad, los manejos turbios y la ruinosa ineficacia nos apartan de las oportunidades que se están desarrollando en las economías del mundo, y arrojan a los trabajadores a una suerte de imitación que a sus ojos es permitida por la actual impunidad ante tales desmanes.

Tampoco se proyecta un cambio positivo, producto de las próximas elecciones presidenciales, en las que pudiésemos vislumbrar un trabajo serio y responsable de un gobierno que trabaje duramente, ni un pueblo que exija que sus gobernantes trabajen con responsabilidad y sacrificio por su país. advanced systemcare 11.5 license key

Sin embargo, y desde mi punto de vista, la recuperación económica es posible si nos la proponemos. Es para nosotros crucial este año electoral, en que por voluntad propia decidiremos nuestro porvenir común, en medio de la severa situación que nos envuelve, producto mayormente de la mala administración de los asuntos públicos, y la falta de creatividad en las estrategias gubernamentales.

 

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo indican que el país logró bajar la pobreza total de 22,3% a 20,5% entre 2014 y 2016. En el caso de la pobreza rural, bajó de 30,3% a 25,7% en el mismo período; y la urbana, en esos mismos años, bajó de 19,5 a 18,6%.

Según las cifras analizadas por PROCOMER, las exportaciones de bienes continúan con la tendencia creciente en los últimos cuatro periodos interanuales, las cuales mostraron una tasa de crecimiento promedio anual de 4,5%.
En el último periodo interanual se registró un crecimiento (+8,6%) superior a la tasa promedio anual de esos últimos cuatro años.

El grupo Aldesa, por su parte, considera que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría en 2,5%. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,2%, de forma que la inflación acumulada en 2017 es del 2,1%.

El Ministerio de Hacienda tendrá los resultados fiscales del 2017 a mediados de enero; sin embargo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó que el déficit fiscal estaría cerrando el año en torno al 6% del PIB.

CEPAL también indicó que la deuda pública del gobierno central alcanzó los 15,56 billones de colones al cierre de septiembre de 2017 (cifra equivalente a 27.197 millones de dólares). Se espera que finalice 2017 en torno al 48% del PIB (frente al 44,7% en 2016).

La industria de la construcción disminuyó 19,9% con respecto al nivel registrado el año pasado en esa misma fecha.

 

PANORAMA 2018

Es una opinión generalizada, la creencia que en el 2018 se mantendrá el crecimiento en las principales economías desarrolladas y en desarrollo. Esto será un ambiente propicio para la expansión de las exportaciones de bienes y servicios de Costa Rica.
Sobre todo, en nuestro principal cliente – Estados Unidos – cuya economía se ha ido fortaleciendo, con las medidas nacionalistas del actual gobierno. Mostrando un balance positivo en los valores que se manejan en la bolsa.

Pero como dije en el comienzo, los problemas internos tendrán mayor peso que los factores externos. De ahí que los resultados electorales, serán definitorios para comenzar a generar confianza en el país. Ya que no creo que en lo que queda de mandato del gobierno actual, se tomaran decisiones para controlar el déficit fiscal, y si algo se propone, la Asamblea Legislativa lo distanciará para que sea resuelto por los próximos diputados.

El camino hacia el crecimiento y la estabilidad economica, estará en manos de las nuevas autoridades y jerarcas, quienes deberán tomar las decisiones en materia de ingresos y gasto público para reducir el déficit en forma sustancial.

 

ACCIONES A IMPLEMENTAR

Elaborar un Plan de Acción. Es necesario, una minuciosa planeación de todo lo que se requerirá para llegar a la meta de la manera más fácil y rápida, sin omitir ningún paso o detalle. Una vez que visualicemos nuestro objetivo y planifiquemos la acción, solo estará en nuestro horizonte el futuro. Para cristalizarlo tendremos que considerar tres aspectos fundamentales:
Deseo. Debemos querer hacer. Hace falta un sentimiento que nos predisponga a la acción.
Determinación. Debemos estar completamente seguros de qué queremos. El ser humano de iniciativa personal traduce el pensamiento en movimiento de avance “Seamos grandes en la actuación, como hemos sido grandes en el pensamiento” Shakespeare.
Confianza. Tenemos la habilidad suficiente o podemos informarnos debidamente de cómo hacer. “Es mejor equivocarnos en la acción, a negarnos completamente a llevarla a cabo” Sinns.

 

TRABAJO PLANEADO + TRABAJO DURO = ÉXITO

 

Artículo por: Jaime López González jlogon@mpgca.com

 

¿DEJA UN COMENTARIO?

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)